Segunda fase (2012-2014)

El proyecto tiene como fin contribuir a cubrir la deficiencia historiográfica patente en el conocimiento de la actividad conservadora, reconstructora y restauradora de los monumentos bajo el franquismo y desde la culminación de los años cincuenta y a lo largo de las décadas de los sesenta y mediados de los setenta, que concluye con la muerte de Franco, hecho histórico fundamental para la historia reciente de nuestro país y que tendrá su repercusión también en la restauración monumental, sobre todo para el período posterior (1975-1985), que esperamos abordar en una tercera fase de nuestra investigación. El arco cronológico 1959-1975 que pretendemos estudiar ahora, carece de una visión sistemática en el campo de la teoría y la historia de la restauración arquitectónica. Sobre la necesidad de esta investigación, baste decir que se trata de la culminación necesaria del trabajo iniciado en nuestro anterior proyecto, que ha permitido aclarar decisivas transformaciones en monumentos y conjuntos de nuestro legado patrimonial y ha permitido avanzar en el conocimiento de la utilización ideológica y propagandística del mismo por parte del régimen franquista en la inmediata posguerra y durante sus primeros años de vigencia.

Las décadas que nos proponemos ahora analizar, coinciden con una importante transformación del franquismo, con una evolución económica que determina una nueva forma de asumir los procesos de restauración, conservación y, en las mismas palabras del catálogo, de “revitalización” de nuestro patrimonio monumental. Ya no se trataba únicamente de restaurar y reconstruir las ruinas. Nuevos aspectos son tenidos en cuenta, tal y como quedan de manifiesto en la exposición que, liquidado ya el franquismo y en plena Transición, organizó la Comisaría Nacional del Patrimonio Artístico en el Palacio de Cristal de Madrid en 1975, coincidiendo con el desarrollo del “Año Europeo del Patrimonio”. Portada del Catálogo Patrimonio Monumental de España, 1975En esa exposición, se recogen las intervenciones que marcaron el arco cronológico para la continuación de nuestro anterior proyecto y en el mismo catálogo se percibe ya esa evolución en la concepción de las intervenciones, al señalarse ideas que están alejadas de la mera labor de reconstrucción y restauración de los daños materiales de la guerra civil, que, tal y como hemos constatado en las conclusiones científicas de nuestro proyecto, no siempre ocuparon los proyectos más destacados llevados a cabo en la fase anterior. El final del período de análisis que proponemos nos deja en el mismo final del franquismo, culminando de esa forma el análisis de uno de los períodos de nuestra historia reciente que más y de una forma más notable ha marcado la imagen de nuestros monumentos y conjuntos.

Si es innegable que el régimen de Franco cambió sustancialmente el panorama de la conservación y restauración de monumentos en España, no es menos cierto que el largo período que comprende no pudo ser monolítico ni estar exento de una lógica evolución. Hemos podido constatar que incluso en los primeros momentos, tras la contienda, y a pesar del férreo control impuesto sobre todos los aspectos de la vida del país, los arquitectos restauradores intervinieron con un alto grado de libertad, desgraciadamente marcada por una tendencia recreadora y altamente intervencionista, que la utilización ideológica que el franquismo hizo de los monumentos contribuyó a animar, cuando no a auspiciar.

Portada del folleto El Castillo de Sigüenza y su restauración, 1978Al elegir concluir el estudio de los procesos de restauración iniciados en los años cincuenta y al completarlos con los incluidos en el Catálogo de 1976, establecemos una lógica secuencia en nuestros dos proyectos, de forma que completaremos adecuadamente el panorama de las restauraciones del período franquista.

El equipo que desarrolla este proyecto parte de la sólida eficacia del que llevó a término el proyecto anterior, y con nuevas incorporaciones que enriquecerán su capacidad de trabajo. Se trata de un grupo multi e interdisciplinar, en el que se integran especialistas y profesionales de diferentes ramas científicas (Historia del Arte, Historia Contemporánea, Arquitectura, Geografía), investigadores que aportan sus conocimientos relacionados con diversos territorios españoles, lo que sin duda enriquece extraordinariamente la visión del tema. Un proyecto como este, sin duda alguna, no podría realizarse de otro modo que integrando este tipo de equipo.